google-site-verification: googlecab4b1af395e201d.html

Páginas


Motor de Búsqueda

miércoles, 1 de octubre de 2025

"Nuevo Paradigma"

                                


Mi Biografía actualizada septiembre 2025

 Silvia Rodriguez Boero
Consultora Certificada en Bioexistencia Consciente – Humano Puente
 

Soy Consultora Certificada en Decodificación  Bioemocional y Bioexistencia Consciente, con actualización permanente y profundización continua en los caminos de
autoconocimiento, espiritualidad y sanación profunda que propone Humano Puente. 

Me especializo en el acompañamiento de síntomas complejos como adicciones, alergias, fobias y ataques de pánico,
histaminosis, obesidad, bulimia, anorexia, entre otros, desde una mirada consciente, amorosa y profunda.
Mi práctica se basa en el principio de que “el síntoma es la puerta de entrada al alma”, y cada consulta es para ella un espacio sagrado de transformación mutua: “yo me sano, tú te sanas”.                            Entre 2024 y 2025 he completado la Profundización y Certificación en Henua.net, hoy Academia Henua, un espacio de sabiduría, actualización y expansión de consciencia creado por Pablo Almazán y Lucrecia Bianchi, y cursando en YOBB
(Your Own Big Bang), una maestría integral orientada a la transformación del consultor como creador
consciente de su realidad.                                                                        También he sumado una Especialización en Columna Vertebral  en Henua, desde la mirada de la Bioexistencia Consciente, que me permite abordar no sólo el síntoma físico, sino lo simbólico, emocional, ancestral y energético que esa columna representa en la vida de cada Ser.
Formación Académica y Disciplinas Corporales
                                                                                                                      Soy Psicóloga Social, egresada de la Escuela de Enrique Pichon-Rivière. Eutonista, formada en la Escuela Argentina de Eutonía.            Me he formado como Terapeuta Corporal en la Primera
Escuela Argentina de Terapia Corporal, y como Instructora en Técnicas Corporales en la Escuela de Técnicas Corporales.                  Mi enfoque parte siempre del cuerpo como territorio simbólico, emocional, ancestral y biológico, integrando las diferentes disciplinas como lenguajes complementarios para facilitar la escucha
y la reconexión con el Ser.

 
Soy Instructora del Método Pilates Clásico, egresada de IRPA – Instituto Randazzo Pilates Argentina,
institución que preserva la esencia del legado original de Joseph H. Pilates.                                                                                                    Dirijo mi propio espacio, Sí Pilates Studio, ubicado en Pilar, provincia de Buenos Aires, Argentina, donde transmito con fidelidad y
compromiso la técnica clásica en sus clases individuales y grupales. Trabajo con todos los equipos originales del método: MAT, Reformer, Cadillac, Wunda Chair, High Chair, Spine Corrector, Baby Chair, Pedi Pole, y otros equipos complementarios, integrando precisión técnica, escucha corporal y consciencia.                                                                    En 2026, ofreceré una Formación Profesional de Instructores en Pilates Clásico, en alianza con Federico Randazzo, brindando un recorrido formativo profundo y completo que incluye repertorio
original, anatomía, biomecánica, filosofía del movimiento, planificación de clases y práctica supervisada.

Pasiones y Propósito 

Soy una mujer conectada con la belleza de la vida en todas sus formas. Amo la jardinería, la crianza de mariposas Monarca, el cuidado de colibríes, el rescate de animales, y se expresa también a través del
arte: dibujo, pinto, toco el piano y encuentro en la música una vía directa al alma. Mi propósito es claro y
profundo: acompañar a las personas a despertar su consciencia, a reencontrarse con su verdadera
esencia y a vivir en coherencia, plenitud, salud, amor y abundancia.

 

sábado, 20 de septiembre de 2025

"Nuevo Paradigma"

Decodificación Bioemocional

Bioexistencia Consciente

Un Camino de consiencia!!

 

 

Para comprender la existencia de los ciclos de la Vida/Muerte/Vida, la mujer debe aproximarse a la naturaleza salvaje y para ello, a veces, le pide que cuide un jardín.
«Un jardín psíquico o un jardín con barro, tierra, plantas y todas las cosas que lo rodean, ayudan y atacan. Y que se imagine que este jardín es la psique. El jardín es una conexión concreta con la vida y la muerte. Incluso se podría decir que existe una religión del jardín, pues éste nos imparte unas profundas lecciones psicológicas y espirituales. Cualquier cosa que le pueda ocurrir a un jardín le puede ocurrir también al alma y a la psique: demasiada agua y demasiado poca, plagas, calor, tormentas, invasiones, milagros, muerte de las raíces, renacimiento, beneficios, curación, florecimiento, recompensas, belleza.
Durante la vida del jardín, las mujeres llevan un diario en el que anotan todas las señales de aparición y desaparición de vida. Cada entrada crea un alimento psíquico. En el jardín aprendemos que los pensamientos, las ideas, las preferencias, los deseos e incluso los amores vivan y mueran. Plantamos, arrancamos, enterramos. Secamos semillas, las sembramos, las mojamos, las cuidamos y cosechamos.
El jardín es una práctica de meditación en cuyo transcurso vemos cuándo es preciso que algo muera. En el jardín se puede ver llegar el momento tanto de la fructificación como de la muerte. En el jardín nos movemos, no contra sino con las inhalaciones y las exhalaciones de una más vasta naturaleza salvaje.
A través de esta meditación reconocemos que el ciclo de la Vida/Muerte/Vida es algo natural. Tanto la naturaleza que da vida como la que se enfrenta con la muerte están deseando nuestra amistad y nuestro eterno amor. en el transcurso de este proceso nos convertimos en algo análogo a lo salvaje cíclico. Tenemos capacidad para infundir energía y fortalecer la vida y también para apartarnos del camino de lo que se muere».

Clarissa Pinkola Estés 

Mujeres que corren con los lobos (Capítulo 3) 

viernes, 19 de septiembre de 2025

 "Nuevo Paradigma"

 


 La chakana o cruz andina, vocablo de origen quechua, que significa “escalera hacia lo más elevado”, el símbolo es una “tawachakana”, una escalera de cuatro lados, representa un medio de unión entre el mundo humano y lo que está más arriba o más grande.

Silvia Rodriguez Boero 

sábado, 6 de septiembre de 2025

"Nuevo Paradigma" 

Decodificación Bioemocional

Bioexistencia Consciente

Un Camino de Consciencia!!

 

 


LOS AMIGOS EN NUESTRAS VIDAS.

Los amigos se encuentran, recorren juntos un tramo del camino, se escuchan y se complementan en su intercambio. Luego enriquecidos y animaos por las experiencias mutuas, continúan su andar, cada uno por su cuenta. Sin embargo, sus almas caminan cerca.

Los amigos se entienden. Miran en la misma dirección, aunque no tengan una meta común. Lo que se vislumbra en esa dirección está lejos.

Por eso se mueven hacia ahí, pero se encuentran pocas veces. Cada uno recorre el camino, en esa dirección, a su particular manera.

Tampoco llega al mismo lugar que el otro. Pues lo que miran y hacia donde se mueven es demasiado grande, demasiado profundo e inconmensurable.

Y sin embargo hay entre ellos una referencia mutua, tanto en el camino como en la meta; a veces se encuentran, recorren un trozo del camino juntos, se escuchan y se complementan en su intercambio.

Luego, enriquecidos y animados por las experiencias mutuas, vuelven a marchar cada uno por su cuenta. Sin embargo, en su alma siguen caminando cerca del otro.

Bert Hellinger

lunes, 1 de septiembre de 2025

"Nuevo Paradigma"

Bioexistencia Consciente Un Camino de Consciencia

 


 

 Bioexistencia Consciente-Humano Puente

viernes, 11 de julio de 2025

"Nuevo Paradigma"

Bioexistencia Consciente-Humano Puente 

Certifiación en:

Alergias-fobias-Fobias-Ataques de Pánico-Adicciones

Contacto: silviarodriguezboero@gmail.com 


 

jueves, 10 de julio de 2025

¿DE VERDAD LOS MONJES BUDISTAS HAN DEJADO DE TEMER A LA MUERTE?

"Nuevo Paradigma"

                                Imágenes de Monjes budistas libres de derechos | DepositPhotos


 El miedo a la muerte nos presenta el lado humano de los monjes budistas.


 Para la mayoría, sabernos mortales resulta aterrador. Pero el budismo ha probado ofrecer, en vida, algo más trascendente y a la vez, conciliador: el cambio. Algo central a esta filosofía de Oriente es que todo es impermanente y que la única constante es precisamente el cambio.
En la filosofía budista se dice que el ego es una ilusión, es decir, un “conglomerado” físico, emocional, psicológico y cultural que condiciona nuestras acciones. Si no hay ego (porque no hay tal identidad fija), entonces no hay un yo al que aferrarse, o un alma eterna. De ser así, ¿de dónde proviene el miedo a la muerte?
Para averiguar si la perspectiva budista elimina ese temor existencial a la muerte, Shaun Nichols de la Universidad de Arizona preparó una investigación. Los especialistas fueron los primeros sorprendidos ya que, según el reporte publicado en Cognitive Science, el miedo a la muerte estaba más exacerbado entre los monásticos budistas que en la gente “de a pie” y quienes viven de manera mundana.
También se le preguntó a monjes del Tíbet, de Bután, y a algunos hinduistas si estarían dispuestos a ceder su propia vida para alguien más, familiares o extraños. ¿Qué se encontró? Que la conciencia de finitud no necesariamente hacía a estos místicos profesionales personas dispuestas a ceder años de su vida para que otro viva más tiempo.
Y es que para la investigación también se reclutó y entrevistó a personas laicas, sin importar el credo, y al parecer los embates del día a día también estimulan la resiliencia y la empatía en gente que no necesariamente vive en retiro contemplativo. Para quienes han tenido pérdidas dramáticas de algún ser querido o experiencias cercanas a la muerte, la disposición a soltar su yo puede surgir sin haber pasado décadas de recogimiento en las montañas.
Sin que se planeara así, dicho estudio arrojó datos extraños, especialmente al revelar que esta filosofía no convierte a sus monjes en santos; y aunque el budismo se ha popularizado por conceptos como el desapego, el altruismo y la compasión, llevar esto a la práctica es complejo hasta para los eruditos.
La científica y tuitera Nina Strohminger fue una de las sorprendidas con estos resultados paradójicos. Pero lo que esto aclara es que, a pesar del entrenamiento y el estudio, el miedo a la mortalidad es algo humano, inherente a todos y sobre lo que no tenemos control, así que aun reconociendo el ego como una ilusión, no es fácil derribarla o que se desvanezca para siempre.
La filosofía occidental y oriental llevan siglos tratando de explicar el miedo a la muerte que todos llegamos a sentir frente a distintos sucesos. Tal vez sea algo que siga siendo un misterio y un motor que, de forma paradójica, nos hace buscar lo que nos hace sentir vivos.
Y en cuanto al budismo, forma de pensamiento, autodisciplina y búsqueda espiritual milenaria, también se caracteriza por desbancar dogmas y hacernos trascender del sentido literal de las palabras. Así, cuando escuchamos esa vieja y discutida frase: “Si en el camino te encuentras con Buda, ¡mata a Buda!”, de ninguna manera es una incitación a llevar a cabo esa acción de forma textual.
Más bien, esa frase de un antiguo koan zen opera de forma simbólica. En el camino a la iluminación vas a toparte de frente con ideas preconcebidas y prejuicios, y miedos, por supuesto, como el miedo a la muerte; entonces, si en tu travesía puedes ver y aceptar esas ideas preconcebidas, ¡mátalas! Que no sean un obstáculo.

¿De verdad los monjes budistas pueden dejar de temer a la muerte? En ese planteamiento se cuela una proyección muy occidental: la necesidad de superhéroes. Sin embargo, Siddharta Gautama (el buda histórico) era un hombre de carne y hueso; un príncipe, sí, pero un monarca que escapó de su reinado para comprender lo que es el sufrimiento humano y la condición de mortalidad.
La mortalidad nos hace humanos; también el miedo. Así que si tenías la idea de que los monjes budistas no sufren, no temen y no pasan por contradicciones, ahora incluso la ciencia ha recogido datos de estas paradojas. 
  
                                                                
Fuente:

https://ecoosfera.com/2018/04/budismo-miedo-a-la-muerte-monjes-budistas/ 

lunes, 16 de junio de 2025

"Nuevo Paradigma"

                                                                                                                             

 

 


 

 





 



 Humano Puente