"Cuando tu deseo de sanar sea más fuerte que tus miedos, entenderás que estás preparado para comenzar este viaje hacia adentro" Bioexistencia Consciente- Un Camino de Consciencia
Páginas
Motor de Búsqueda
viernes, 24 de mayo de 2019
The Animator - Der Trickzeichner
"Nuevo Paradigma"
L'Animateur - The Animator - Der Trickzeichner
L'Animateur - The Animator - Der Trickzeichner
El derecho al delirio. Eduardo Galeano
"Nuevo Paradigma"
"Los Desesperados serán Esperados, y Los Perdidos serán Encontrados"
"Si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir"
"Los Desesperados serán Esperados, y Los Perdidos serán Encontrados"
"Si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir"
lunes, 22 de abril de 2019
Día de la Tierra “Proteger a nuestras especies”.
"Nuevo Paradigma"
Desde el 22 de abril de 1970 se conmemora el Día de la Tierra, en el que se busca aumentar la conciencia pública sobre los problemas ambientales.
El tema para el Día de la Tierra 2019 es “Proteger a nuestras especies”.
Mas información en:
https://www.cnnchile.com/mundo/dia-de-la-tierra-todos-los-datos-que-debes-saber_20190422/
Desde el 22 de abril de 1970 se conmemora el Día de la Tierra, en el que se busca aumentar la conciencia pública sobre los problemas ambientales.
El tema para el Día de la Tierra 2019 es “Proteger a nuestras especies”.
Mas información en:
https://www.cnnchile.com/mundo/dia-de-la-tierra-todos-los-datos-que-debes-saber_20190422/
miércoles, 17 de abril de 2019
Deja de echarle la culpa a la piedra y lograrás caminar
"Nuevo Paradigma"
"Casi toda la infelicidad en la vida viene de la tendencia de culpar a alguien más"
"Casi toda la infelicidad en la vida viene de la tendencia de culpar a alguien más"
La poeta Sara Bueno publicaba hace unos días un post que decía: cuando dejes de echarle la culpa a la piedra, aprenderás a caminar. ¿Te ves reflejada? Puede que algo que te haya ocurrido siga rondando en tu cabezacomo el primer día y no sabes cómo salir del círculo vicioso en el que te encuentras. Es como si todas las fuerzas que te rodearan te devolvieran a él.
En los casos en los que algo no va bien aparece la sombra temerosa de la culpa y puede hacerlo de dos maneras distintas. Por un lado, con la autoculpa: hacemos recaer en uno mismo la carga de las consecuencias. Por otro lado, al desplazar la responsabilidad hacia afuera: otras personas o el problema en sí mismo.
Aunque vamos a hablar de este último enfoque, es bueno recordar que ninguna de las manifestaciones de la culpa nos permite aprender a caminar y, lo que es igual de importante, avanzar.
Buscar culpables no te ayudará
La vida nunca será tan benévola como nos gustaría que lo fuera: siempre sucederán cosas que nos parezcan injustas, que creemos que no nos merecemos y que no esperábamos. Por ello, resulta natural entender que el sentimiento de culpabilidad aparezca frecuentemente.
De hecho se entiende que, cuando una piedra aparece en nuestro camino, tendamos a maldecir a la piedra que nos impide continuar o a quien la ha colocado ahí. Digamos que es más sencilla la actitud de culpar -que no fácil- que la de mirar más allá para buscar una solución.
Perdemos el tiempo con la autoría de la piedra o la superficie de la misma en lugar de encontrar el método que nos enseñe a apartarla. Es decir, buscar culpables no te ayudará: no va a borrar el daño ya causado y solo presionará aún más la venda de tus ojos.
Focaliza el problema y llega al fondo
Incluso aunque consideraras que hay un culpable de verdad, tampoco eso te enseñaría la senda que debes seguir para no estancarte donde estás. La salida más efectiva para aprender no permanece en la piedra, sino en el cómo ha llegado ahí.
“Lo importante en mi opinión no es echar la culpa de un error de alguien, sino averiguar qué causó el error”-Akio Morita-
Trata de focalizar lo que te pasa, sé valiente para llegar hasta la raíz de lo que te está haciendo herida y conseguirás saber cómo dejarlo atrás. Eres más fuerte que esa piedra y tu vida tiene el poder de ser mucho más intensa que cualquier obstáculo que pretenda limitarla.
Hay algo detrás que ahora mismo no logras ver porque tienes demasiados monstruos alrededor que te persiguen y te hacen retroceder. Detrás de la acción de culpar hay una verdad que no te atreves a reconocer, pero no tienes otra opción si quieres continuar.
Mientras respires, todavía estás a tiempo
Déjate llover, abre los ojos, suelta las deudas emocionales: mientras respires, todavía estás a tiempo. Esa es solo una piedra más, una experiencia más, una parte del aprendizaje.
Caminar implica caídas, unas con nombres propios y otras sin ellos: a veces caemos porque teníamos que aprender algo y quizá era la única forma de que ocurriera. Es más, no todas las caras de los obstáculos son negativas, sino que también tienen otra que los convierte en buenos maestros.
Lo indispensable es recoger lo que la piedra quiere decirnos y evitar la carga de llevarla por más tiempo, especialmente porque tal desgaste de fuerzas no es necesario. Dicen que cualquier cosa a lo que uno se resiste, persiste, y tú no quieres persistir en un continuo malestar.
“No hay que cargar nuestros pensamientos con el peso de nuestros zapatos”-André Breton-
En definitiva, nuestros zapatos han vivido mucho y en su suela se marca lo que hemos andado, pero el corazón no tiene espacio para todo: requiere de un filtro que permita el paso a lo que aporta pero que retire aquello que solo ocupa espacio, gasta energía y causa daño.
lunes, 4 de marzo de 2019
La Vida de una Monarca.
"Nuevo Paradigma"
20 Minutos de Asombro, Fascinación, Maravilla y Contemplación
20 Minutos de Asombro, Fascinación, Maravilla y Contemplación
viernes, 25 de enero de 2019
martes, 8 de enero de 2019
El segundo cerebro
"Nuevo Paradigma"
Cómo es la conexión del sistema nervioso intestinal con el cerebro y qué patologías abonan
Aparecen en ciencia cuestiones inesperadas. Si le preguntamos a un lego dónde podría encontrarse el segundo cerebro, a muy pocos se les ocurriría buscarlo en el intestino. Sin embargo, el sistema gastrointestinal tiene doscientos millones de neuronas: más cantidad que el cerebro de un perro o que toda la médula espinal. Es decir, semejante número de neuronas deben indudablemente cumplir cierta función. Este sistema cerebro-enteral se encuentra principalmente conectado por el nervio vago, aunque sin embargo trabaja bastante independientemente del sistema nervioso central.
Es decir, si bien se conoce que existe un funcionamiento en conjunto hace mucho tiempo (donde, por ejemplo, cuestiones psicológicas afectan al intestino ante una situación de estrés como un examen o un peligro), actualmente la importancia de la relación cerebro-enteral ha cobrado una importancia significativa. Se considera que ese camino también es de retorno, es decir el intestino a través de millones de neuronas, sus neurotransmisores y los microbios que contiene pueden modificar al cerebro.
Existe así una ruta de ida y vuelta a partir de la principal conexión que es el nervio vago, una larga estructura de interacción entre el intestino y el cerebro. Pero también se establece una relación con la médula espinal del sistema nervioso central, a partir de todo el sistema autonómico local, que regula el equilibrio corporal y el funcionamiento intestinal en forma inconsciente. Un regulador que conecta la médula espinal (con las neuronas medulares autonómicas) con un sistema de neuronas en la pared gastrointestinal, en forma difusa.
La importante cantidad de neuronas que tiene el sistema gastrointestinal regula el movimiento intestinal, que tiene una actividad secuencial y rítmica especial. También regula la digestión, la secreción de sustancias y enzimas digestivas. Además sintetiza neurotransmisores, algunos descubiertos primero en el intestino, como los neuropéptidos. Las células del intestino humano producen el 90 por ciento del importante neurotransmisor serotonina de todo el cuerpo humano. Esta sustancia es fundamental en el funcionamiento de diferentes procesos fisiológicos, entre ellos el estado de ánimo, la ansiedad y el dolor en el sistema nervioso central. Su disminución gempeora el estado afectivo y además disminuye la ansiedad fisiológica, función necesaria para conducta humana normal. A nivel intestinal, no obstante, la serotonina genera la regulación sincrónica del movimiento intestinal (peristaltismo).
La conexión del sistema nervioso intestinal con el cerebro parece implicada en diferentes enfermedades. Entre ellas la depresión, la ansiedad, la obesidad y el colon irritable. Existen hipótesis causales de problemas más graves aún, como enfermedades neurodegenerativas (Parkinson), el autismo y la esquizofrenia; conjeturas que no se encuentran ajenas de controversias.
Este sistema se complejiza aún más si se considera que especialmente el intestino grueso o colon mantiene dentro de su espacio un flora intestinal específica, necesaria no sólo para la correcta digestión, sino también para el buen funcionamiento del sistema nerviosos entérico. Existen cien billones de microorganismos en el intestino (microbioma). Este lugar es muy especial y diferente de lo convencional. Por lo pronto, es mayormente anaeróbico, es decir que contiene organismos que no utilizan el oxígeno, lo cual lo hace diferente tanto en las enfermedades como en su tratamiento. Estas bacterias metabolizan sustancias como glúcidos hacia ácidos grasos de cadena corta, que fortalecen y hacen activo al sistema digestivo, pero tienen también una actividad trascendente en la función neurológica, reforzando la barrera hematoencefálica que separa al cerebro del resto del organismo.
Un estudio de Rebecca Knickmeyer de la Universidad de Carolina del Norte investiga la relación del microbioma con el neurodesarrollo: favorece la glía (células de sostén y protección de las neuronas) del sistema nervioso central y la mielinización del mismo. Este proyecto investigó a animales criados en condiciones estériles, en los que observaron alteraciones fisiológicas del neurodesarrollo.
El ser humano incorpora gérmenes normales a partir que nace y construyen simbióticamente la vida humana. Muchos animales cohabitan con otras vidas, necesarias para poder funcionar. El ser humano los necesita en el intestino, la vagina, la piel y la boca. Esta simbiosis es clave y serán gérmenes no patológicos (saprófitos) que nos habitaran en la vida. Serán diferentes entre personas, pero muy parecidos durante la vida de cada individuo. En general, un tercio del microbioma se asemeja entre las diferentes personas, siendo el resto diferente.
El grupo del Instituto Karolinska (Pettersson y Diaz Heijtz) estudió las modificaciones que se producen cuando no existen gérmenes en el intestino de las ratas. Estas cambian su conducta, se muestran menos respondedoras al estrés y modifican sus rutinas. Ante la reposición de los gérmenes, el animal retoma su conducta normal, excepto que la esterilización se haya producido en el neurodesarrollo, donde continuarán afectadas como una marca neurológica.
La depresión, la ansiedad, la obesidad y el colon irritable aparecen involucrados en la relación
Los gérmenes que contenemos coinciden con nosotros en el inicio de la vida hace tres mil quinientos millones de años. Luego la evolución nos fue dividiendo y los que tuvieron una evolución más simple quedaron dentro nuestro organismo como gérmenes unicelulares, miles de millones de ellas. Este conjunto de microbios comienza temprano en la vida y son estables en general a lo largo de ella. Uno de los primeros lugares de incorporación es en el canal del parto que contiene gérmenes normales (generando otra necesidad de estudio sobre las cesáreas). Son necesarios para la salud y convivientes de nuestra existencia.
Una importante noticia sobre la flora intestinal surgió en el congreso de neurociencia de EE.UU. del 2018, celebrado en San Diego, California. Rosalinda Roberts, Courtney Walker y Charlene Farmer, del Departamento de Psiquiatría y Neurobiología del Comportamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alabama en Birmingham, revelaron que habían descubierto bacterias intestinales en el cerebro humano. Sin generar patología, tampoco se sabe cómo llegaron ahí, quizá por el nervio vago o la barrera hematoencefálica.
Algunos científicos plantean que el sistema nervioso entérico precedió al sistema nervioso y que fue necesaria su gran complejidad para que evolutivamente se desarrolle el gran cerebro humano. Existiría transferencia genética entre el mismo microbioma y además con nuestro cuerpo y su sistema nervioso. Intrusos que nos constituyen y que aportan información clave a nuestro cerebro.
Estos microorganismos contiene en total tres millones de genes (estos genes se denominan microbiota) versus los veintitrés mil genes que tiene el humano y que organizan todas nuestra estructura y funciones. Esto comprende una extraordinaria fuente de información génica que se deberá ir descubriendo. Hay miles de millones de bacterias en el intestino que se interrelacionan con el sistema digestivo pero además muy activamente con el sistema nervioso. A su vez, existen diez microbios en el intestino por células propias del cuerpo, es decir que nuestros diminutos visitantes son una clara parte constitutiva del cuerpo del hombre.
Doctor en medicina y en filosofía.
Prof Tit UBA. Pte Fundación Humanas
https://www.baenegocios.com/sociedad/El-segundo-cerebro-20181226-0058.html
Cómo es la conexión del sistema nervioso intestinal con el cerebro y qué patologías abonan
Aparecen en ciencia cuestiones inesperadas. Si le preguntamos a un lego dónde podría encontrarse el segundo cerebro, a muy pocos se les ocurriría buscarlo en el intestino. Sin embargo, el sistema gastrointestinal tiene doscientos millones de neuronas: más cantidad que el cerebro de un perro o que toda la médula espinal. Es decir, semejante número de neuronas deben indudablemente cumplir cierta función. Este sistema cerebro-enteral se encuentra principalmente conectado por el nervio vago, aunque sin embargo trabaja bastante independientemente del sistema nervioso central.
Es decir, si bien se conoce que existe un funcionamiento en conjunto hace mucho tiempo (donde, por ejemplo, cuestiones psicológicas afectan al intestino ante una situación de estrés como un examen o un peligro), actualmente la importancia de la relación cerebro-enteral ha cobrado una importancia significativa. Se considera que ese camino también es de retorno, es decir el intestino a través de millones de neuronas, sus neurotransmisores y los microbios que contiene pueden modificar al cerebro.
Existe así una ruta de ida y vuelta a partir de la principal conexión que es el nervio vago, una larga estructura de interacción entre el intestino y el cerebro. Pero también se establece una relación con la médula espinal del sistema nervioso central, a partir de todo el sistema autonómico local, que regula el equilibrio corporal y el funcionamiento intestinal en forma inconsciente. Un regulador que conecta la médula espinal (con las neuronas medulares autonómicas) con un sistema de neuronas en la pared gastrointestinal, en forma difusa.
La importante cantidad de neuronas que tiene el sistema gastrointestinal regula el movimiento intestinal, que tiene una actividad secuencial y rítmica especial. También regula la digestión, la secreción de sustancias y enzimas digestivas. Además sintetiza neurotransmisores, algunos descubiertos primero en el intestino, como los neuropéptidos. Las células del intestino humano producen el 90 por ciento del importante neurotransmisor serotonina de todo el cuerpo humano. Esta sustancia es fundamental en el funcionamiento de diferentes procesos fisiológicos, entre ellos el estado de ánimo, la ansiedad y el dolor en el sistema nervioso central. Su disminución gempeora el estado afectivo y además disminuye la ansiedad fisiológica, función necesaria para conducta humana normal. A nivel intestinal, no obstante, la serotonina genera la regulación sincrónica del movimiento intestinal (peristaltismo).
La conexión del sistema nervioso intestinal con el cerebro parece implicada en diferentes enfermedades. Entre ellas la depresión, la ansiedad, la obesidad y el colon irritable. Existen hipótesis causales de problemas más graves aún, como enfermedades neurodegenerativas (Parkinson), el autismo y la esquizofrenia; conjeturas que no se encuentran ajenas de controversias.
Este sistema se complejiza aún más si se considera que especialmente el intestino grueso o colon mantiene dentro de su espacio un flora intestinal específica, necesaria no sólo para la correcta digestión, sino también para el buen funcionamiento del sistema nerviosos entérico. Existen cien billones de microorganismos en el intestino (microbioma). Este lugar es muy especial y diferente de lo convencional. Por lo pronto, es mayormente anaeróbico, es decir que contiene organismos que no utilizan el oxígeno, lo cual lo hace diferente tanto en las enfermedades como en su tratamiento. Estas bacterias metabolizan sustancias como glúcidos hacia ácidos grasos de cadena corta, que fortalecen y hacen activo al sistema digestivo, pero tienen también una actividad trascendente en la función neurológica, reforzando la barrera hematoencefálica que separa al cerebro del resto del organismo.
Un estudio de Rebecca Knickmeyer de la Universidad de Carolina del Norte investiga la relación del microbioma con el neurodesarrollo: favorece la glía (células de sostén y protección de las neuronas) del sistema nervioso central y la mielinización del mismo. Este proyecto investigó a animales criados en condiciones estériles, en los que observaron alteraciones fisiológicas del neurodesarrollo.
El ser humano incorpora gérmenes normales a partir que nace y construyen simbióticamente la vida humana. Muchos animales cohabitan con otras vidas, necesarias para poder funcionar. El ser humano los necesita en el intestino, la vagina, la piel y la boca. Esta simbiosis es clave y serán gérmenes no patológicos (saprófitos) que nos habitaran en la vida. Serán diferentes entre personas, pero muy parecidos durante la vida de cada individuo. En general, un tercio del microbioma se asemeja entre las diferentes personas, siendo el resto diferente.
El grupo del Instituto Karolinska (Pettersson y Diaz Heijtz) estudió las modificaciones que se producen cuando no existen gérmenes en el intestino de las ratas. Estas cambian su conducta, se muestran menos respondedoras al estrés y modifican sus rutinas. Ante la reposición de los gérmenes, el animal retoma su conducta normal, excepto que la esterilización se haya producido en el neurodesarrollo, donde continuarán afectadas como una marca neurológica.
La depresión, la ansiedad, la obesidad y el colon irritable aparecen involucrados en la relación
Los gérmenes que contenemos coinciden con nosotros en el inicio de la vida hace tres mil quinientos millones de años. Luego la evolución nos fue dividiendo y los que tuvieron una evolución más simple quedaron dentro nuestro organismo como gérmenes unicelulares, miles de millones de ellas. Este conjunto de microbios comienza temprano en la vida y son estables en general a lo largo de ella. Uno de los primeros lugares de incorporación es en el canal del parto que contiene gérmenes normales (generando otra necesidad de estudio sobre las cesáreas). Son necesarios para la salud y convivientes de nuestra existencia.
Una importante noticia sobre la flora intestinal surgió en el congreso de neurociencia de EE.UU. del 2018, celebrado en San Diego, California. Rosalinda Roberts, Courtney Walker y Charlene Farmer, del Departamento de Psiquiatría y Neurobiología del Comportamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alabama en Birmingham, revelaron que habían descubierto bacterias intestinales en el cerebro humano. Sin generar patología, tampoco se sabe cómo llegaron ahí, quizá por el nervio vago o la barrera hematoencefálica.
Algunos científicos plantean que el sistema nervioso entérico precedió al sistema nervioso y que fue necesaria su gran complejidad para que evolutivamente se desarrolle el gran cerebro humano. Existiría transferencia genética entre el mismo microbioma y además con nuestro cuerpo y su sistema nervioso. Intrusos que nos constituyen y que aportan información clave a nuestro cerebro.
Estos microorganismos contiene en total tres millones de genes (estos genes se denominan microbiota) versus los veintitrés mil genes que tiene el humano y que organizan todas nuestra estructura y funciones. Esto comprende una extraordinaria fuente de información génica que se deberá ir descubriendo. Hay miles de millones de bacterias en el intestino que se interrelacionan con el sistema digestivo pero además muy activamente con el sistema nervioso. A su vez, existen diez microbios en el intestino por células propias del cuerpo, es decir que nuestros diminutos visitantes son una clara parte constitutiva del cuerpo del hombre.
Doctor en medicina y en filosofía.
Prof Tit UBA. Pte Fundación Humanas
https://www.baenegocios.com/sociedad/El-segundo-cerebro-20181226-0058.html
miércoles, 26 de diciembre de 2018
ASOMBROSO PARALELO EN EL CRECIMIENTO DE LAS CÉLULAS DEL CEREBRO Y LOS CÚMULOS DE GALAXIAS
"Nuevo Paradigma"
EL UNIVERSO PODRÍA SER UN ÚNICO SISTEMA NEUROCÓSMICO QUE SE FRACTALIZA EN GALAXIAS, CEREBROS, CÉLULAS; UNA SIMULACIÓN COMPUTARIZADA DE LA EXPANSIÓN CUÁNTICA DEL UNIVERSO REVELA UN ASOMBROSO PARALELO EN EL CRECIMIENTO DE LAS CÉLULAS DEL CEREBRO Y
LOS CÚMULOS DE GALAXIAS
Hace 6 años el New York Times publicó la imagen que mostramos aquí notando el sorprendente parecido entre las neuroconexiones de un ratón y el de una simulación computarizada del crecimiento del universo, arremolinado en cúmulos de galaxias rodadeas por estrellas y materia oscura. La imagen en un principio solamente anecdótica fue utilizada por numerosos sitios para representar la correspondencia entre la evolución cósmica y la evolución en la tierra, entre arriba y abajo, para citar el adagio hermético. El parecido nos hacía volar la imaginación y sentir el asombro de vivir en un universo donde todo parece estar conectado, donda cada forma parece ser el reflejo de otra forma arquetípica, en una infinita fortaleza de espejos.
Ahora esta intuición que ha pululado la mente del hombre desde milenios --que el hombre es una imagen microscósmica del universo-- parece haberse confirmado, al menos parcialmente. Según una investigación publicada entre los reportes científicos de la revista Nature, el universo crece de la misma forma que un cerebro --con los disparos eléctricos entre neuronas espejeados por la forma de la expansión de las galaxias.
La simulación computarizada, que representó cómo forman redes unidades cuánticas subatómicas de tiempo-espacio, sugiere que existe un patrón de crecimiento en cómun --una dinámica natural--con el que los sistema evolucionan. Una dinámica de crecimiento que puede observarse lo mismo en el cerebro humano que en el internet o en el universo como conjunto. Esta conexión podría entenderse quizás como la manifestación de un único sistema que se desdobla en múltiples nodos, que a su vez son nuevos sistemas, cada uno de los cuales refleja las condiciones y comportamientos de un sistema anterior --asi tejiendo una telaraña fractal o una red de redes.
Según el físico Dimitry Kroukov, de la Universidad de San Diego, esta relación de correspondencia evolutiva es una señal de que hay algo en el funcionamiento de la naturaleza que escapa a la física moderna.
El hallazgo de un paralelo en el crecimiento del universo y el cerebro no significa que el universo sea un organismo pensante --con una sinápsis de estrellas y una conciencia neurocósmica; sin embargo, habría que preguntarse si esta misma estructura madre de creciminto contiene el blueprint de la conciencia, y entonces veríamos al Internet emerger próximamente como una entidad autoconsciente)... En realidad esta poética imagen del universo entero procesando información como una gran computadora en la que nosotros figuraríamos apenas como un breve sueño, un destello de conciencia, o un evanescente algoritmo entre miles de millones más, se acerca más al misticismo.Y desde ahí ejerce una irresistible atracción: es la atracción de las correspondencias, de que de alguna forma todo y todos estamos cumpliendo un único proceso que se repite por la eternidad.
https://pijamasurf.com/2012/12/fisicos-encuentran-evidencia-de-que-el-universo-se-comporta-como-un-cerebro-gigante/
Twitter del autor: @alepholo
EL UNIVERSO PODRÍA SER UN ÚNICO SISTEMA NEUROCÓSMICO QUE SE FRACTALIZA EN GALAXIAS, CEREBROS, CÉLULAS; UNA SIMULACIÓN COMPUTARIZADA DE LA EXPANSIÓN CUÁNTICA DEL UNIVERSO REVELA UN ASOMBROSO PARALELO EN EL CRECIMIENTO DE LAS CÉLULAS DEL CEREBRO Y
LOS CÚMULOS DE GALAXIAS
Hace 6 años el New York Times publicó la imagen que mostramos aquí notando el sorprendente parecido entre las neuroconexiones de un ratón y el de una simulación computarizada del crecimiento del universo, arremolinado en cúmulos de galaxias rodadeas por estrellas y materia oscura. La imagen en un principio solamente anecdótica fue utilizada por numerosos sitios para representar la correspondencia entre la evolución cósmica y la evolución en la tierra, entre arriba y abajo, para citar el adagio hermético. El parecido nos hacía volar la imaginación y sentir el asombro de vivir en un universo donde todo parece estar conectado, donda cada forma parece ser el reflejo de otra forma arquetípica, en una infinita fortaleza de espejos.
Ahora esta intuición que ha pululado la mente del hombre desde milenios --que el hombre es una imagen microscósmica del universo-- parece haberse confirmado, al menos parcialmente. Según una investigación publicada entre los reportes científicos de la revista Nature, el universo crece de la misma forma que un cerebro --con los disparos eléctricos entre neuronas espejeados por la forma de la expansión de las galaxias.
La simulación computarizada, que representó cómo forman redes unidades cuánticas subatómicas de tiempo-espacio, sugiere que existe un patrón de crecimiento en cómun --una dinámica natural--con el que los sistema evolucionan. Una dinámica de crecimiento que puede observarse lo mismo en el cerebro humano que en el internet o en el universo como conjunto. Esta conexión podría entenderse quizás como la manifestación de un único sistema que se desdobla en múltiples nodos, que a su vez son nuevos sistemas, cada uno de los cuales refleja las condiciones y comportamientos de un sistema anterior --asi tejiendo una telaraña fractal o una red de redes.
Según el físico Dimitry Kroukov, de la Universidad de San Diego, esta relación de correspondencia evolutiva es una señal de que hay algo en el funcionamiento de la naturaleza que escapa a la física moderna.
El hallazgo de un paralelo en el crecimiento del universo y el cerebro no significa que el universo sea un organismo pensante --con una sinápsis de estrellas y una conciencia neurocósmica; sin embargo, habría que preguntarse si esta misma estructura madre de creciminto contiene el blueprint de la conciencia, y entonces veríamos al Internet emerger próximamente como una entidad autoconsciente)... En realidad esta poética imagen del universo entero procesando información como una gran computadora en la que nosotros figuraríamos apenas como un breve sueño, un destello de conciencia, o un evanescente algoritmo entre miles de millones más, se acerca más al misticismo.Y desde ahí ejerce una irresistible atracción: es la atracción de las correspondencias, de que de alguna forma todo y todos estamos cumpliendo un único proceso que se repite por la eternidad.
https://pijamasurf.com/2012/12/fisicos-encuentran-evidencia-de-que-el-universo-se-comporta-como-un-cerebro-gigante/
Twitter del autor: @alepholo
sábado, 15 de diciembre de 2018
martes, 4 de diciembre de 2018
miércoles, 28 de noviembre de 2018
miércoles, 14 de noviembre de 2018
La Crisis Ambiental y el Destino de la Pachamama
"Nuevo Paradigma"
La Madre Tierra es “sagrada” y un “sistema viviente dinámico”
Bolivia crea una ley que considera a la Madre Tierra un sistema viviente
La cual detalla cómo se debe vivir en armonía y equilibrio con la naturaleza, según el mandatario.
La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral crea la Defensoría de la Madre Tierra, la cual tiene la obligación de proteger los derechos de la Tierra, aunque todas las autoridades del Estado deben hacerlo. La ley no aclara cuándo entrará en funciones la Defensoría.
Se propone la “eliminación de la concentración de la propiedad de la tierra o latifundio y otros componentes de la Madre Tierra en manos de propietarios agrarios.
Bolivia se opuso abiertamente a los acuerdos que se tomaron durante la cumbre climática de las Naciones Unidas celebrada en Cancún, México, en diciembre del 2010, ya que consideró que no eran contundentes para frenar los daños del cambio climático.
La Madre Tierra es “sagrada” y un “sistema viviente dinámico”
Bolivia crea una ley que considera a la Madre Tierra un sistema viviente
El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó una ley marco que crea la Defensoría de la Madre Tierra.
La cual detalla cómo se debe vivir en armonía y equilibrio con la naturaleza, según el mandatario.
La nueva ley considera que la Madre Tierra es “sagrada” y un “sistema viviente dinámico”.
La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral crea la Defensoría de la Madre Tierra, la cual tiene la obligación de proteger los derechos de la Tierra, aunque todas las autoridades del Estado deben hacerlo. La ley no aclara cuándo entrará en funciones la Defensoría.
La norma también incluye el concepto de “justicia climática” para reconocer el derecho a reclamar un desarrollo integral del pueblo boliviano y de las personas afectadas por el cambio climático.
Además crea un Fondo Plurinacional de la Madre Tierra y otro de Justicia Climática para conseguir y administrar recursos económicos estatales y extranjeros para impulsar acciones de mitigación del cambio climático.
También establece que las “tierras fiscales serán dotadas, distribuidas y redistribuidas de manera equitativa con prioridad a las mujeres, pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas que no las posean”.
Se propone la “eliminación de la concentración de la propiedad de la tierra o latifundio y otros componentes de la Madre Tierra en manos de propietarios agrarios.
También establece la regulación y el control de “extranjerización en la propiedad”, así como el acceso y aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra, y Considera que las actividades económicas como la minera y la petrolera se deben encargar en esta ley.
Quienes causen daños de forma accidental o premeditada a la Madre Tierra o sus “sistemas de vida” deben garantizar la rehabilitación de las áreas, al margen de someterse a otras responsabilidades legales.
La nueva ley declara que los delitos relacionados con la Madre Tierra son “imprescriptibles”, que no se aplicará en ellos el beneficio de la suspensión condicional de la pena y los reincidentes tendrán sanciones más graves.
Hace dos años, Morales ya promulgó una ley que concede “derechos” a la Madre Tierra o Pachamamacomo si fuera una persona, entre ellos, el derecho a la vida, a la diversidad, al agua, al aire limpio, al equilibrio, a la restauración y a vivir libre de contaminación.
Bolivia se opuso abiertamente a los acuerdos que se tomaron durante la cumbre climática de las Naciones Unidas celebrada en Cancún, México, en diciembre del 2010, ya que consideró que no eran contundentes para frenar los daños del cambio climático.
Pedía que los países desarrollados se comprometieran a reducir la emisión de gases de efecto invernadero en los países desarrollados en un 50 % antes del 2020.
http://ojodeltiempo.com/bolivia-crea-una-ley-considera-la-madre-tierra-sistema-viviente/?fbclid=IwAR1WwbwkWNyIBS9MGVEtCsEIuSmoP0zV5-gxsB9l0zFwklZfurtVCV6IieQ
jueves, 18 de octubre de 2018
Aura e imaginación
arturo goicoechea
Al imaginar una percepción se activan las mismas zonas cerebrales que generan dicha percepción en presencia del estímulo apropiado. Al imaginar el sabor de un plato se activan las mismas zonas cerebrales que generan el sabor cuando lo comemos. La diferencia es sólo de grado. La imaginación exige sólo un encendido débil.
Habitualmente el proceso imaginativo se produce dentro de este universo de activaciones neuronales débiles. El cerebro “sabe” que está sólo imaginando, especulando, procesando posibilidades-probabilidades. Repasando el pasado-presente-futuro.
El cerebro especulativo imagina situaciones de relevancia e incertidumbre. Las areas visuales, del lenguaje, de la memoria de posibles sucesos novedosos, de la sensibilidad… pueden activarse para procesar expectativas imaginadas. Normalmente todo queda ahí en especulaciones probabilísticas, teóricas sobre lo que pudiera suceder. Una reducida población de neuronas se basta para sostener el proceso imaginativo.
Las neuronas generan continuamente señales eléctricas. Para ello es necesario mantener un estado de cargas positivas y negativas a uno y otro lado de la membrana. Algo así como mantener las pilas cargadas. El proceso requiere consumo de energía. Habitualmente las neuronas descargan y descargan de forma controlada. No se quedan sin pilas. Están listas para dispararse si es necesario.
Cuando el cerebro procesa el mundo real la actividad neuronal está guiada por lo que realmente está sucediendo. Trabaja sin riesgos de quedarse sin pilas. No hay sobrecargas ni desabastecimientos de energía.
El problema surge cuando el cerebro especula y lo especulado es vivido no friamente como una posibilidad teórica sino emocionalmente como algo que pudiera suceder en ese momento-lugar y circunstancia. La activación neuronal se anima y se supera la capacidad del espacio perineuronal de permitir la generación de señales. Las células de la glia se ven desbordadas para retirar el potasio y glutamato liberados por la actividad excitada de las neuronas en alerta.
En cualquier momento el proceso falla y se inicia una caída de la excitabilidad neuronal en un determinado punto. A partir de ahí se produce una onda de “depresión cortical” que se propaga por la corteza vecina. Si el apagón es en el barrio visual el paciente tendrá un aura visual, si sucede en el lenguaje, una afasia (incapacidad de construir lenguaje correctamente), si en el area sensitiva hormigueos e insensibilidad.
Habitualmente las tiendas tienen productos. Adaptan el abastecimiento a los consumos. El problema es cuando se consolida una expectativa:
– Dicen que va a subir el aceite…
Los ciudadanos acuden a por aceite de forma sincronizada y empieza a haber problemas de abastecimiento que se va extendiendo (en mancha de aceite) por una determinada área. Hasta que no se reponga el aceite habrá problema.
Para los neurólogos la activación excesiva neuronal se produce espontáneamente (o por los socorridos encadenantes) en un cerebro genéticamente hiperexcitable. Para inducir la onda de “depresión cortical propagada” en animales de experimentación hay que hacerles perrerías: abrir un agujero en el cráneo y aplicar potasio, cambiar el pH, estimular mecánicamente o eléctricamente, reducir el flujo arterial…
Homo sapiens (ma non troppo) no necesita hacerse un trépano y estimular sus neuronas. Basta con que el cerebro que procesa especulativamente los estados de relevancia e incertidumbre se pase de rosca y tiña el procesamiento emocionalmente. Las neuronas imaginantes no tienen límite, contención racional y agotan las baterías… Se produce el aura.
Homo sapiens (ma non troppo) es una especie soñadora, especulativa. De ahí proviene su grandeza y su miseria.
La percepción es una alucinación limitada por los sentidos.
En ausencia de una realidad y unos datos sensoriales que limiten lo soñado es necesario el sentido común…
Las propuestas oficiales de los neurólogos no alimentan el sentido común de las neuronas imaginativas sino todo lo contrario: potencian el sinsentido, el alarmismo irracional.
Fuente:
https://arturogoicoechea.com/2010/07/01/aura-e-imaginacion/
Al imaginar una percepción se activan las mismas zonas cerebrales que generan dicha percepción en presencia del estímulo apropiado. Al imaginar el sabor de un plato se activan las mismas zonas cerebrales que generan el sabor cuando lo comemos. La diferencia es sólo de grado. La imaginación exige sólo un encendido débil.
Habitualmente el proceso imaginativo se produce dentro de este universo de activaciones neuronales débiles. El cerebro “sabe” que está sólo imaginando, especulando, procesando posibilidades-probabilidades. Repasando el pasado-presente-futuro.
El cerebro especulativo imagina situaciones de relevancia e incertidumbre. Las areas visuales, del lenguaje, de la memoria de posibles sucesos novedosos, de la sensibilidad… pueden activarse para procesar expectativas imaginadas. Normalmente todo queda ahí en especulaciones probabilísticas, teóricas sobre lo que pudiera suceder. Una reducida población de neuronas se basta para sostener el proceso imaginativo.
Las neuronas generan continuamente señales eléctricas. Para ello es necesario mantener un estado de cargas positivas y negativas a uno y otro lado de la membrana. Algo así como mantener las pilas cargadas. El proceso requiere consumo de energía. Habitualmente las neuronas descargan y descargan de forma controlada. No se quedan sin pilas. Están listas para dispararse si es necesario.
Cuando el cerebro procesa el mundo real la actividad neuronal está guiada por lo que realmente está sucediendo. Trabaja sin riesgos de quedarse sin pilas. No hay sobrecargas ni desabastecimientos de energía.
El problema surge cuando el cerebro especula y lo especulado es vivido no friamente como una posibilidad teórica sino emocionalmente como algo que pudiera suceder en ese momento-lugar y circunstancia. La activación neuronal se anima y se supera la capacidad del espacio perineuronal de permitir la generación de señales. Las células de la glia se ven desbordadas para retirar el potasio y glutamato liberados por la actividad excitada de las neuronas en alerta.
En cualquier momento el proceso falla y se inicia una caída de la excitabilidad neuronal en un determinado punto. A partir de ahí se produce una onda de “depresión cortical” que se propaga por la corteza vecina. Si el apagón es en el barrio visual el paciente tendrá un aura visual, si sucede en el lenguaje, una afasia (incapacidad de construir lenguaje correctamente), si en el area sensitiva hormigueos e insensibilidad.
Habitualmente las tiendas tienen productos. Adaptan el abastecimiento a los consumos. El problema es cuando se consolida una expectativa:
– Dicen que va a subir el aceite…
Los ciudadanos acuden a por aceite de forma sincronizada y empieza a haber problemas de abastecimiento que se va extendiendo (en mancha de aceite) por una determinada área. Hasta que no se reponga el aceite habrá problema.
Para los neurólogos la activación excesiva neuronal se produce espontáneamente (o por los socorridos encadenantes) en un cerebro genéticamente hiperexcitable. Para inducir la onda de “depresión cortical propagada” en animales de experimentación hay que hacerles perrerías: abrir un agujero en el cráneo y aplicar potasio, cambiar el pH, estimular mecánicamente o eléctricamente, reducir el flujo arterial…
Homo sapiens (ma non troppo) no necesita hacerse un trépano y estimular sus neuronas. Basta con que el cerebro que procesa especulativamente los estados de relevancia e incertidumbre se pase de rosca y tiña el procesamiento emocionalmente. Las neuronas imaginantes no tienen límite, contención racional y agotan las baterías… Se produce el aura.
Homo sapiens (ma non troppo) es una especie soñadora, especulativa. De ahí proviene su grandeza y su miseria.
La percepción es una alucinación limitada por los sentidos.
En ausencia de una realidad y unos datos sensoriales que limiten lo soñado es necesario el sentido común…
Las propuestas oficiales de los neurólogos no alimentan el sentido común de las neuronas imaginativas sino todo lo contrario: potencian el sinsentido, el alarmismo irracional.
Fuente:
https://arturogoicoechea.com/2010/07/01/aura-e-imaginacion/
Vivir Sin Migraña
Migraña con aura
por Séfora Bermúdez | CAMBIOS MENTALES
Si desconoces que es el aura y te preguntas en que consiste, en este artículo voy a explicarte todos los detalles de la migraña con aura y las definiciones oficiales.
SOCIEDAD INTERNACIONAL DEL DOLOR DE CABEZA
La International Headache Society, cuyas siglas son IHS, es una organización profesional internacional que busca promover el conocimiento y la educación, además de concienciar a todo el mundo acerca de la problemática de los dolores de cabeza.
La IHS, publica una clasificación de cefaleas que tiene una gran difusión y se usa como referencia para catalogar los diferentes tipos dolores de cabeza.
Usando como referencia esta clasificación nos encontramos que los tres primeros puestos de los tipos de migraña son los siguientes:
SOCIEDAD INTERNACIONAL DEL DOLOR DE CABEZA
La International Headache Society, cuyas siglas son IHS, es una organización profesional internacional que busca promover el conocimiento y la educación, además de concienciar a todo el mundo acerca de la problemática de los dolores de cabeza.
La IHS, publica una clasificación de cefaleas que tiene una gran difusión y se usa como referencia para catalogar los diferentes tipos dolores de cabeza.
Usando como referencia esta clasificación nos encontramos que los tres primeros puestos de los tipos de migraña son los siguientes:
MIGRAÑA CON AURA
La migraña con aura es también se denomina migraña clásica, oftálmica, acompañada o complicada que tiene como característica principal el aura.
El aura es un conjunto de síntomas neurológicos que se manifiesta antes de la migraña con aura, pero también puede empezar después de la fase de dolor o continuar durante la cefalea.
TIPOS DE AURAS
Los síntomas del aura normalmente se suceden unos a otros, comenzando con síntomas visuales, luego sensitivos y por último del lenguaje, aunque se han descrito casos del orden inverso u otros órdenes.
La mayoría de los síntomas del aura suelen durar una hora, pero los síntomas motores suelen prolongarse.
Hay ocasiones en donde el aura puede desencadenarse sin cefalea. Es decir, que tengas un aura que no acabe en dolor.
Los tipos de aura más conocidas son:
· Aura visual.
· Aura sensitiva.
· Aura del lenguaje.
AURA VISUAL
Es la más frecuente y la presentan el 90% de las personas que sufren migraña con aura.
Son figuras luminosas en zigzag con un punto fijo que se propagan hacia la izquierda o la derecha, que pueden adoptar una forma convexa y centelleante como la de un fluorescente a punto de fundirse.
Estas figuras pueden ser:
· formas negativas: restan al campo visual como los puntos ciegos.
· formas positivas: crean imágenes visuales falsas como destellos, distorsiones o visión fragmentada.
· formas complejas: que alteran imágenes, por ejemplo los colores (discromatopsia) o el tamaño de los objetos (micropsia, macropsia)
En los siguientes vídeos puedes ver una representación de la visión de una persona que sufre este tipo de aura:
AURA SENSITIVA
Es el segundo tipo de aura si tenemos en cuenta la frecuencia, ya que se presenta en un 60% de los casos.
Suele comenzar con hormigueos que se desplazan lentamente desde el origen y que afectan en mayor o menor parte a un lado del cuerpo, la cara o la lengua.
Este adormecimiento puede presentarse solo o con el resto de los síntomas del aura.
AURA DEL LENGUAJE
Es poco frecuente.
No suele aparecer como único síntoma del aura. Con frecuencia acompaña a los síntomas visuales o sensitivos.
Suele manifestarse como una dificultad para articular las palabras o problemas para entender.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Si retomamos la guía de IHA, los criterios diagnósticos usados por los facultativos para clasificar una migraña con migraña con aura son:
A. Al menos dos crisis que cumplen los criterios B y C
B. Uno o más síntomas de aura siguientes totalmente reversibles: visuales, sensitivos, de habla o del lenguaje, motores, troncoencefálicos, retinianos.
C. Al menos dos de las siguientes cuatro características:
1 progresión gradual de al menos uno de los síntomas de aura durante un período igual o mayor de cinco minutos y %o dos o más síntomas se presentan consecutivamente.
2 cada síntoma de aura tiene una duración de entre cinco y sesenta minutos.
3 al menos uno de los síntomas es unilateral.
4 el aura se acompaña, o se sigue antes de sesenta minutos de cefalea.
D. se ha descartado un accidente sisquémico transitorio.
¿PERO QUE SUCEDE EN EL CEREBRO CUANDO HAY AURA?
Cuando el cerebro procesa la información del mundo real sin problemas, la actividad neuronal está guiada por lo que está sucediendo realmente.
Pero cuando el cerebro especula y asume que el peligro no es teórico, sino emocionalmente real hay sobrecarga y desabastecimiento de energía. Hay una gran activación neuronal y se supera la capacidad de generar señales. No se puede retirar el exceso de moléculas generadas por la excitación de las neuronas sobreexcitadas.
El sistema falla y se genera una caída de la excitación neuronal generándose lo que se conoce como “depresión cortical” que se propaga por la corteza.
Animación de wikipedia
Es como cuando se tira una piedra en un lago y las olas se propagan por el agua. Este apagón se difunde por la corteza.
Este apagón puede afectar por ejemplo a las zonas de la vista o del lenguaje, como ya hemos visto.
El neurólogo Arturo Goicoechea utiliza una metáfora para explicar este proceso a sus pacientes en el siguiente artículo del cual copio el párrafo que nos interesa:
“En la consulta utilizo una metáfora doméstica para explicar el aura: imagine una ciudad con tiendas de ultramarinos. Cada día los ciudadanos van a proveerse de alimentos y, habitualmente, los encuentran. El comerciante repone el aceite en función de los consumos habituales y, generalmente, no falta. Supongamos que se rumorea que va a subir el precio de forma notable y que ese rumor tiene éxito en un barrio. Al instante los ciudadanos harían acopio de aceite antes de que suba y se produciría un desabastecimiento que iría extendiéndose por toda la ciudad. Tras la onda de desabastecimiento vendría la onda de reposición.
La corteza cerebral migrañosa es hiperexcitable como todas las cortezas. Para ello sólo necesita cuestiones excitantes. Cuando algo relevante sucede, la corteza se excita, evalúa el suceso, responde y cuando cesa el evento se apaga. Cuando va a faltar aceite cada ciudadano se excita, va a por otra botella y recupera la calma. El problema son las expectativas y el contagio social. La red neuronal es chismosa, agorera e influenciable. Los bulos culturales pueden encontrar en cualquier momento acogida en un grupo neuronal incauto y alarmista e iniciar la propagación del rumor de la subida del precio del aceite. La onda de preocupación se extiende…como una mancha de aceite, claro.”
Espero haber aclarado todas tus dudas acerca del aura.
Recuerda que las auras y las migrañas no son para toda la vida. En el blog tienes mi experiencia como ex migrañosa desde hace 11 años y aquí 3 entrevistas de 3 mujeres que se han curado de sus dolores de cabeza en 2017.
Fuente:
https://seforabermudez.com/migrana-aura/
Este apagón puede afectar por ejemplo a las zonas de la vista o del lenguaje, como ya hemos visto.
El neurólogo Arturo Goicoechea utiliza una metáfora para explicar este proceso a sus pacientes en el siguiente artículo del cual copio el párrafo que nos interesa:
“En la consulta utilizo una metáfora doméstica para explicar el aura: imagine una ciudad con tiendas de ultramarinos. Cada día los ciudadanos van a proveerse de alimentos y, habitualmente, los encuentran. El comerciante repone el aceite en función de los consumos habituales y, generalmente, no falta. Supongamos que se rumorea que va a subir el precio de forma notable y que ese rumor tiene éxito en un barrio. Al instante los ciudadanos harían acopio de aceite antes de que suba y se produciría un desabastecimiento que iría extendiéndose por toda la ciudad. Tras la onda de desabastecimiento vendría la onda de reposición.
La corteza cerebral migrañosa es hiperexcitable como todas las cortezas. Para ello sólo necesita cuestiones excitantes. Cuando algo relevante sucede, la corteza se excita, evalúa el suceso, responde y cuando cesa el evento se apaga. Cuando va a faltar aceite cada ciudadano se excita, va a por otra botella y recupera la calma. El problema son las expectativas y el contagio social. La red neuronal es chismosa, agorera e influenciable. Los bulos culturales pueden encontrar en cualquier momento acogida en un grupo neuronal incauto y alarmista e iniciar la propagación del rumor de la subida del precio del aceite. La onda de preocupación se extiende…como una mancha de aceite, claro.”
Espero haber aclarado todas tus dudas acerca del aura.
Recuerda que las auras y las migrañas no son para toda la vida. En el blog tienes mi experiencia como ex migrañosa desde hace 11 años y aquí 3 entrevistas de 3 mujeres que se han curado de sus dolores de cabeza en 2017.
Fuente:
https://seforabermudez.com/migrana-aura/
jueves, 30 de agosto de 2018
Símbolos de Reiki
Tradicionalmente, los símbolos se han mantenido en secreto para el público, sin embargo, como resultado, una gran cantidad de conceptos erróneos han surgido en cuanto al significado y el poder de los símbolos. Creo que en este momento de expansión y crecimiento espiritual, el público tiene derecho a saber lo que los símbolos representan y los atributos que poseen. Los secretos son para el control y el poder, todo el mundo tiene derecho a entender lo que Reiki es y cómo funciona. No hay necesidad de aferrarse a los secretos, después de todo se trata de información que proviene de la Conciencia Divina y por lo tanto está disponible para todos nosotros, no sólo para unos pocos elegidos.
Los símbolos de Reiki tienen un efecto trascendental sobre cómo funcionan. Los símbolos de Reiki acceden a la fuente de Reiki directamente permitiendo que el practicante de Reiki experimente y transmita Reiki a otras personas. Los símbolos se pueden activar de muchas maneras. Por ejemplo, pueden ser activados al dibujarlos con la mano, visualizándolos, o vocalizando su nombre ya sea en silencio a uno mismo o en voz alta. Lo importante no es el método que uno elija para utilizar Reiki, sino nuestra intención cuando lo canalicemos y utilicemos Reiki. Para algunos simplemente pensar en el símbolo es suficiente para activar su fuerza y poder.
Hay un total de 5 símbolos. Tres de los símbolos se enseñan en Reiki 2 mientras que los dos últimos símbolos se enseñan en Reiki 3. Aunque hay otros símbolos que la gente está utilizando en Reiki que también tienen valor, no son parte del sistema tradicional del Reiki Usui.
Los símbolos Reiki son considerados símbolos sagrados y se originan a partir de los tiempos antiguos en el Japón, el Tíbet y la India. Existían antes del uso del Dr. Usui y por lo tanto no son exclusivos de Reiki. Por ejemplo, los dos primeros símbolos de Reiki se cree que son originarios del sánscrito.
Los símbolos de Reiki actúan como llaves, que activan una forma superior de energía. Cada símbolo tiene su propia única vibración y función. Los símbolos pueden ser utilizados individualmente o en combinación con otros.
Seguir informándose en:
https://www.reikicolombia.org/simbolos-de-reiki/
Los símbolos de Reiki tienen un efecto trascendental sobre cómo funcionan. Los símbolos de Reiki acceden a la fuente de Reiki directamente permitiendo que el practicante de Reiki experimente y transmita Reiki a otras personas. Los símbolos se pueden activar de muchas maneras. Por ejemplo, pueden ser activados al dibujarlos con la mano, visualizándolos, o vocalizando su nombre ya sea en silencio a uno mismo o en voz alta. Lo importante no es el método que uno elija para utilizar Reiki, sino nuestra intención cuando lo canalicemos y utilicemos Reiki. Para algunos simplemente pensar en el símbolo es suficiente para activar su fuerza y poder.
Hay un total de 5 símbolos. Tres de los símbolos se enseñan en Reiki 2 mientras que los dos últimos símbolos se enseñan en Reiki 3. Aunque hay otros símbolos que la gente está utilizando en Reiki que también tienen valor, no son parte del sistema tradicional del Reiki Usui.
Los símbolos Reiki son considerados símbolos sagrados y se originan a partir de los tiempos antiguos en el Japón, el Tíbet y la India. Existían antes del uso del Dr. Usui y por lo tanto no son exclusivos de Reiki. Por ejemplo, los dos primeros símbolos de Reiki se cree que son originarios del sánscrito.
Los símbolos de Reiki actúan como llaves, que activan una forma superior de energía. Cada símbolo tiene su propia única vibración y función. Los símbolos pueden ser utilizados individualmente o en combinación con otros.
Seguir informándose en:
https://www.reikicolombia.org/simbolos-de-reiki/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)